PLANEACION ESTRATEGICA (infografía o mapa conceptual)
________________
LA
CASA DE LA CALIDAD
(Realizar una presentación y exposición del tema)
1) ¿Qué
es?
2) ¿Cómo
funciona?
· Identificación
de los deseos del cliente
· Valoración
de la competencia
· Aplicación
técnica
· Matriz
de la casa de la calidad
3) Beneficios
de utilizar la casa de la calidad
4) Esquema
de la casa de la calidad
CUESTIONARIO
¿Qué es
la administración? Grado 10°
La administración es el proceso de
planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos de una organización
para alcanzar sus objetivos.
¿Cuál es la diferencia entre liderazgo y
administración?
La administración se enfoca en la
eficiencia y la planificación, mientras que el liderazgo se centra en la
inspiración y la dirección de personas.
¿Qué implica la función de planificación
en la administración?
La planificación implica establecer
metas, identificar acciones para alcanzarlas y desarrollar estrategias para
enfrentar futuros desafíos.
¿Cuál es la importancia de la
comunicación en la administración?
La comunicación efectiva es crucial para
transmitir información, coordinar acciones y mantener un ambiente de trabajo saludable.
¿Qué significa el principio de unidad de
mando?
El principio de unidad de mando establece
que cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior, evitando
confusiones y conflictos.
¿Qué es la delegación en la
administración?
La delegación es asignar tareas y
responsabilidades a otros, manteniendo la responsabilidad final, pero
permitiendo la participación de otros en la ejecución.
¿Por qué es importante la motivación en
la administración?
La motivación impulsa el desempeño y la
productividad de los empleados, contribuyendo al logro de metas organizativas.
¿Cuál es la diferencia entre liderazgo
autocrático y liderazgo participativo?
El liderazgo autocrático toma decisiones
sin consultar, mientras que el liderazgo participativo involucra a los empleados
en el proceso de toma de decisiones.
¿Cómo puede la administración manejar el
cambio organizacional?
Respuesta: Manejar el cambio implica
comunicación clara, apoyo a los empleados afectados y adaptación de procesos
para enfrentar nuevas circunstancias.
¿Qué es el control en la administración?
El control implica medir y corregir el
desempeño organizacional para asegurarse de que se alcancen los objetivos
establecidos.
¿Cuál es la diferencia entre eficiencia y
eficacia en la administración?
La eficiencia se refiere a hacer las
cosas correctamente, mientras que la eficacia se refiere a hacer las cosas
correctas.
¿Cómo influyen las habilidades
interpersonales en la administración?
Las habilidades interpersonales facilitan
la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la construcción de
relaciones sólidas en el entorno laboral.
¿Cuál es el papel de la ética en la
administración?
Respuesta: La ética guía el
comportamiento moral y la toma de decisiones responsables, asegurando una
conducta justa y transparente en la administración.
¿Qué significa la cadena de mando en la
estructura organizacional?
La cadena de mando establece la jerarquía
dentro de una organización, especificando la línea de autoridad desde la alta
dirección hasta los niveles operativos.
¿Por qué es importante la capacitación y
desarrollo de empleados?
La capacitación y desarrollo mejoran las
habilidades y conocimientos de los empleados, beneficiando tanto al individuo
como a la organización.
¿Cuál es la importancia de la toma de
decisiones en la administración?
La toma de decisiones efectiva es
esencial para resolver problemas, aprovechar oportunidades y dirigir la
organización hacia sus metas.
¿Qué es el liderazgo transformacional?
El liderazgo transformacional inspira y
motiva a los empleados, fomentando un cambio positivo y el desarrollo personal.
¿Cómo afecta la cultura organizacional al
desempeño de una empresa?
La cultura organizacional influye en la
forma en que los empleados interactúan, toman decisiones y contribuyen al éxito
de la empresa.
¿Cuál es el papel del gerente en la
resolución de conflictos?
El gerente debe facilitar la resolución
de conflictos, promoviendo la comunicación abierta y buscando soluciones que
beneficien a ambas partes.
¿Cómo evaluar la efectividad de un
equipo de trabajo?
La efectividad de un equipo se evalúa mediante el logro de metas, la colaboración, la comunicación y la satisfacción de los miembros del equipo.
1. ¿Qué es la planificación?
La planificación es el proceso de establecer
objetivos y determinar los pasos necesarios para alcanzarlos. Es un proceso
continuo que implica la identificación de recursos, la asignación de tareas y
la elaboración de un cronograma.
2. ¿Cuáles son los tipos de planificación?
Existen diferentes tipos de planificación,
como la planificación estratégica, la planificación táctica y la planificación
operativa.
- Planificación estratégica: define la dirección general de la
organización a largo plazo.
- Planificación táctica: se enfoca en el mediano plazo y
describe cómo se alcanzarán los objetivos estratégicos.
- Planificación operativa: se centra en el corto plazo y detalla
las actividades específicas que se deben realizar para cumplir con los
objetivos tácticos.
3. ¿Cuáles son los beneficios de la
planificación?
La planificación ofrece diversos beneficios,
como:
- Mejora la eficiencia y la productividad.
- Reduce el riesgo y la incertidumbre.
- Facilita la toma de decisiones.
- Motiva al personal y mejora la comunicación.
- Ayuda a alcanzar los objetivos de forma más efectiva.
4. ¿Qué es la administración?
La administración es el proceso de dirigir y
coordinar los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos de una
organización para alcanzar sus objetivos.
5. ¿Cuáles son las funciones de la
administración?
Las principales funciones de la administración
son:
- Planificación: Establecer objetivos y determinar cómo
alcanzarlos.
- Organización: Distribuir el trabajo y los recursos de forma
eficiente.
- Dirección: Motivar e inspirar al personal para que alcance su
máximo potencial.
- Control: Monitorear el progreso y realizar ajustes cuando sea
necesario.
6. ¿Cuáles son los diferentes tipos de
administración?
Existen diversos tipos de administración, como
la administración pública, la administración privada, la administración de
empresas, la administración de proyectos, etc.
7. ¿Cuáles son las habilidades de un buen
administrador?
Un buen administrador debe poseer habilidades
como:
- Liderazgo: Capacidad de inspirar y motivar al personal.
- Planificación: Habilidad para establecer objetivos y
determinar cómo alcanzarlos.
- Organización: Capacidad para distribuir el trabajo y los
recursos de forma eficiente.
- Toma de decisiones: Habilidad para tomar decisiones acertadas
en situaciones difíciles.
- Comunicación: Capacidad para comunicarse de forma efectiva con
el personal y los stakeholders.
8. ¿Qué es la planeación estratégica?
La planeación estratégica es un proceso que
define la dirección general de la organización a largo plazo. Se trata de establecer
una visión, una misión y objetivos estratégicos que guíen las decisiones y
acciones de la organización.
9. ¿Cuáles son los pasos de la planeación
estratégica?
Los pasos de la planeación estratégica
incluyen:
- Análisis del entorno: Evaluar las oportunidades y amenazas del
entorno externo.
- Análisis interno: Evaluar las fortalezas y debilidades de la
organización.
- Definición de la visión, misión y valores: Establecer la
dirección general de la organización.
- Formulación de objetivos estratégicos: Definir los objetivos
que la organización quiere alcanzar a largo plazo.
- Desarrollo de estrategias: Diseñar las acciones que se tomarán
para alcanzar los objetivos estratégicos.
- Implementación de la estrategia: Poner en práctica las
estrategias.
- Evaluación y control: Monitorear el progreso y realizar
ajustes cuando sea necesario.
10. ¿Qué es la toma de decisiones?
La toma de decisiones es el proceso de elegir
entre dos o más opciones. Es una habilidad fundamental para la administración,
ya que las decisiones tomadas pueden tener un impacto significativo en el éxito
o fracaso de la organización.
11. ¿Cuáles son los tipos de decisiones?
Existen diferentes tipos de decisiones, como:
- Decisiones programadas: Decisiones rutinarias que se toman
siguiendo un procedimiento establecido.
- Decisiones no programadas: Decisiones que se toman en
situaciones nuevas o inesperadas.
- Decisiones de riesgo: Decisiones que implican un alto grado de
incertidumbre.
12. ¿Cuáles son las técnicas para la toma de
decisiones?
Existen diversas técnicas para la toma de
decisiones, como:
- Análisis FODA: Evaluar las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas.
- Matriz de decisión: Comparar diferentes opciones en función de
varios criterios.
- Árbol de decisiones: Visualizar las diferentes opciones y sus
posibles consecuencias.
13. ¿Qué es la organización?
La organización es la función administrativa
que se encarga de distribuir el trabajo y los recursos de forma eficiente. Se
trata share
14. ¿Qué es la dirección?
La dirección es la función administrativa que
se encarga de motivar e inspirar al personal para que alcance su máximo
potencial. Se trata de guiar, liderar y comunicar con el equipo para alcanzar
los objetivos de la organización.
15. ¿Cuáles son las habilidades de un buen
líder?
Un buen líder debe poseer habilidades como:
- Visión: Capacidad de ver el futuro y establecer una dirección
clara para la organización.
- Comunicación: Habilidad para comunicarse de forma efectiva con
el personal.
- Motivación: Capacidad de inspirar y motivar al personal para
que se esfuerce por alcanzar los objetivos.
- Toma de decisiones: Habilidad para tomar decisiones acertadas
en situaciones difíciles.
- Delegación: Habilidad para delegar tareas y responsabilidades
de forma efectiva.
16. ¿Qué es el control?
El control es la función administrativa que se
encarga de monitorear el progreso y realizar ajustes cuando sea necesario. Se
trata de verificar que las actividades se estén realizando de acuerdo con lo
planificado y tomar medidas correctivas si es necesario.
17. ¿Cuáles son las técnicas de control?
Existen diversas técnicas de control, como:
- Presupuestos: Establecer un plan financiero para la
organización.
- Estándares: Definir niveles de desempeño esperados.
- Informes: Recopilar información sobre el progreso de las
actividades.
- Auditorías: Evaluar el desempeño de la organización de forma
independiente.
18. ¿Qué es la productividad?
La productividad es la relación entre los
outputs (resultados) y los inputs (recursos) de una organización. Se trata de
medir la eficiencia con la que la organización utiliza sus recursos para
alcanzar sus objetivos.
19. ¿Cómo mejorar la productividad?
Existen diversas formas de mejorar la
productividad, como:
- Implementar procesos eficientes.
- Utilizar tecnología adecuada.
- Motivar e incentivar al personal.
- Capacitar al personal.
- Mejorar la comunicación.
20. ¿Qué es la calidad?
La calidad es el grado en que un producto o
servicio cumple con los requisitos de los clientes. Se trata de ofrecer
productos y servicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los
clientes.
Bonus:
- ¿Qué es la gestión de proyectos?
La gestión de proyectos es la aplicación de
conocimientos, habilidades y técnicas para la planificación, ejecución y
control de un proyecto para alcanzar sus objetivos.
- ¿Qué es la ética empresarial?
La ética empresarial es el conjunto de
valores, principios y normas que rigen el comportamiento de las organizaciones
y sus miembros. Se trata de actuar de forma responsable y honesta, teniendo en
cuenta el impacto de las decisiones en la sociedad.
Aspectos
fundamentales de la planificación:
1. Visión y
misión:
- Definir una visión clara y concisa del futuro deseado para la
organización.
- Establecer una misión que describa el propósito fundamental de la
organización y la diferencie de sus competidores.
2. Análisis del entorno:
- Evaluar las oportunidades y amenazas del entorno
externo, incluyendo factores
económicos, sociales, políticos, tecnológicos y legales.
- Identificar las tendencias del mercado y las necesidades de los
clientes.
3. Análisis interno:
- Evaluar las fortalezas y debilidades de la
organización, incluyendo sus recursos
humanos, financieros, materiales y tecnológicos.
- Identificar las capacidades y competencias distintivas de la
organización.
4. Definición de objetivos:
- Establecer objetivos SMART
(específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un
plazo de tiempo definido).
- Los objetivos deben estar alineados con la visión y la misión de la
organización.
5. Formulación de estrategias:
- Diseñar las acciones que se tomarán para alcanzar los objetivos.
- Las estrategias deben ser realistas, flexibles y adaptables a
los cambios del entorno.
6. Implementación de la estrategia:
- Poner en práctica las estrategias de forma efectiva.
- Asegurar que todos los miembros de la organización comprendan su
rol en la implementación de la estrategia.
7. Evaluación y control:
- Monitorear el progreso y realizar ajustes cuando sea necesario.
- Medir el desempeño de la organización en función de los objetivos
establecidos.
8. Flexibilidad y adaptabilidad:
- La planificación debe ser flexible para adaptarse a los cambios del
entorno y a las nuevas oportunidades.
- La organización debe ser capaz de revisar y actualizar su plan de
forma regular.
9. Comunicación:
- Comunicar la visión, la misión, los objetivos y las estrategias
a todos los miembros de la organización.
- Asegurar que todos los miembros de la organización comprendan su
rol en la planificación y la implementación de la estrategia.
10. Participación:
- Involucrar a los miembros de la organización en el proceso de
planificación.
- La participación de los empleados puede mejorar la calidad de la
planificación y aumentar el compromiso con la implementación de la
estrategia.
Herramientas útiles para la planificación:
- Análisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y
Amenazas)
- Matriz de decisión
- Árbol de decisiones
- Presupuestos
- Estándares
- Informes
- Auditorías
En resumen, la planificación es un proceso
continuo que requiere una visión clara, un análisis profundo, la definición de
objetivos SMART, la formulación de estrategias efectivas, la implementación y
el control del plan, la flexibilidad, la comunicación y la participación de los
miembros de la organización.
Documento TRABAJO EN EQUIPO
Realizar un mapa conceptual con la información de este documento
_____________________________________________________
PASOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
1. Al principio la idea: Algo que relacionar: Necesidades con nuestras habilidades. Descubrir el cliente.

Se trata de relacionar una habilidad, capacidad, saber hacer, conocimiento etc. con una necesidad reconocida y potencial exterior.
- El principio de una idea de negocio.
- ¿Qué sabemos hacer? ¿Qué necesidades hemos detectado? ¿Quienes son los potenciales clientes?
- Mercado, segmentos. Segmentar y segmentar. Una mirada global ¿Dónde existe algo similar?
- Construir un modelo.
- Los principios de la generación de ideas.
- El análisis y filtros de las ideas. Generar un proyecto.
2. La voz del cliente. “Importa poco lo que inventes, ¡lo que importa es lo que tus clientes esperan!”.
Todo el proceso de crear una empresa está orientado a los clientes:

- Identificar nuestro segmento de mercado rentable. Hacer resaltar subconjuntos de mercado compuestos de clientes con necesidades y expectativas comunes. Ej. Geografía, aplicaciones, beneficios percibidos etc.
- ¿Quién es el cliente? Preguntar y escuchar al cliente. Sistemas de muestreo y encuestas.
- ¿Cómo entender su voz? Causas profundas, necesidades y expectativas explícitas y tácitas.
- Métodos de extraer información. Interpretación de necesidades.
- Los test de valor / clientes.
- El modelo de Kano.
- El diseño: Cuestionarios de diferenciación y las 9 piezas de la casa de la calidad (QFD).
3. Definir nuestra visión y una estrategia para llegar al futuro deseado.
Ayudamos a definir nuestro punto objetivo de llegada, los primeros resultados y la visión a medio plazo:

- Describir el futuro: donde queremos llegar. Una imagen clara pintada con palabras. Basada en valores y realidades.
- Realidad actual y futuro a crear: Analizar el “gap”.
- La estrategia: como llegar a cumplir la visión.
- Comunicar la visión, definir la estrategia, los objetivos y los hitos intermedios.
- Los ejes estratégicos. Estrategia en una página.
- Compartir y contrastar la estrategia.
- ¿Cómo vamos a medir?
- Riesgos. Los caminos alternativos. La competencia.
4. La creación de valor. Propuesta de valor al cliente
Como crear valor desde el inicio y con una propuesta clara de valor al cliente

- Definir el valor para nuestro cliente. ¿Cómo lo vamos a satisfacer?
- ¿Cuál va a ser nuestra propuesta de valor al cliente? Tipos de propuestas de valor.
- Metodología de creación de la propuesta de valor.
- Ciclos de vida de productos o servicios.
- Análisis de portafolios. Madurez de mercados y segmentos.
- Análisis de márgenes y rentabilidades.
- Nuestro posicionamiento vs. la propuesta de valor.
- Coherencia y seguimiento. Horizontes de previsión.
5. Las previsiones: La mejor herramienta para competir. Previsiones de ventas, proyecciones de necesidades y de recursos.
Contenido:

- Las mejores previsiones son una ventaja competitiva.
- Las empresas que trabajan para hacer sus previsiones cada vez más fiables, satisfacen mejor las necesidades de sus clientes y obtienen mayor margen.
- En un entorno de cambio las previsiones son más importantes.
- Las previsiones siempre son erróneas. ¿Cómo reducimos su margen de error?: Históricos y filtros. Estadísticas y tendencias. Simulaciones.
- Acordar inputs. Revisar exactitud. Registros y sesgos.
- Definir responsabilidades. Acordar Inputs. Registrar premisas.
- Planificación colaborativa.
- La cadena de suministro. Demanda excepcional.
- Consenso en la previsión.
- Definir Indicadores de rendimiento y mejora. Seguimiento y acción.
6. Capital, recursos y organización. Tangibles e intangibles. Inicio formal.
Contenido:

- El inicio formal. Que recursos necesitamos. Activos: Tangibles e intangibles.
- La vocación de supervivencia y crecimiento.
- Requerimientos: Personas, capacidades, experiencia, motivaciones. Recursos. Capital inicial. Organización, valores, liderazgo.
- Las partes implicadas, “stakeholders”.
- El coste de los recursos y del capital.
- Proyecciones financieras. El desarrollo de los intangibles: capital humano, capital estructural y capital relacional.
- El balance financiero y el balance oculto.
- Previsiones de recursos y de financiación.
7. Conceptos básicos en finanzas. Balance, cuenta de resultados y flujo de tesorería. La rentabilidad. La financiación. Los costes.
Contenido:

- El balance financiero o “balance de situación”: Una foto fija a una fecha.
- Conceptos: activo y pasivo, circulante, corriente o inmovilizado. Inventarios. Reservas. Liquidez e índices.
- Cuenta de explotación o de resultados. Conceptos: Costes directos e indirectos. Márgenes. Amortizaciones. Costes financieros, provisiones.
- EBIT y EBITDA. Beneficio bruto y neto.
- El flujo de caja o de tesorería. Conceptos. Proyecciones de tesorería.
- Medidas financieras, ratios. ROCE.
- Reservas y patrimonio.
8.“Lean startup”. Buscar un modelo de negocio en lugar de ejecutar un modelo de negocio.
Contenido:

- Lean + startup = velocidad.
- Velocidad es la eliminación de tareas sin valor y la iteración.
- Actividad simultánea de procesos encadenados.
- Ciclos de desarrollo y ciclos de aprendizaje.
- Construir, medir y aprender. Iterar los ciclos. Perseverar o pivotar.
- Crear un modelo de negocio a partir del mínimo válido (MVP).
- El Modelo “Canvas” como facilitador de los startups.
- Diseño del modelo de negocio.
9. Innovación ágil. Innovación y agilidad desde el principio.
Contenido:

- La Innovación como proceso. El proceso de “futuro” vs. el proceso operativo.
- Procesos ágiles e innovación ágil. Integración. Kaizen e innovación. Barreras a la innovación y a la agilidad.
- Crear hábitos y cultura innovadora.
- Los proceso de la innovación y de soporte.
- Exploración y generación de ideas y oportunidades. Conceptos y prototipos. Selección y validación. Filtros de negocio.
- Revisiones por fases. Capacidad de realizar y generar beneficios. Capacidad de revisar y aprender. Toma de decisiones estructurada.
- Técnicas y herramientas adecuadas.
- Vigilancia tecnológica y gestión de la tecnología.
- Gestión del portafolio. Ciclos de productos y plataformas.
10. El diseño. ¿Cuáles son las expectativas de mis clientes? Extraer las expectativas de clientes para el diseño de calidad.
Contenido:

- El diseño y la facilidad de diseño. Diseño según expectativas.
- Los diagramas de afinidades. Lo explicito. Lo esperado y lo implícito. Lo excitante o decisivo.
- Las metodologías de diseño. Técnicas de diseño: QFD (Quality Function Deployment) de los 70’s. DFE Design for Excelence. Para Montaje (Assembly) Para Fabricación (Manufacturability) (DFM) CPK’s. Para Ensayo (Testability ) Para Servicio (Serviceability). Verde (Green). UOD User orientated Design.
- Diseño concurrente. Implicar el cliente. Proyectos en alianzas.
- Valoración y medidas.
11.Los procesos básicos. La dirección integral y armónica.
Contenido:

- ¿Qué es un proceso? Organización por procesos. Visión y valores.
- Estrategia aplicada al día a día. ¿Cuál es el proceso integral de dirección?
- Como integrar los procesos básicos: Mercado y clientes. Operaciones y cadena de suministro. Innovación. Los procesos de soporte.
- ¿Cómo disminuir la tensión? Procesos integrados y armónicos. El plan continuo.
- Horizonte del plan y horizonte de decisiones.
- Incorporar el cambio y la información relevante en la toma de decisiones.
- Incorporar los intangibles.
- Educación y formación.
- La gestión integral, un proceso continuo y permanente con ciclos mensuales de revisión.
12. Formas de organización. Desde la organización funcional a la organización que aprende.
Contenido:

- La organización en la empresa. Transmisión de valores y creación de hábitos. Las mejores prácticas.
- Organización funcional y la división del trabajo. Organización por procesos. Organizaciones matriciales. Organización por proyectos.
- Concepto de “Lean”. La simplificación de procesos. Los “startup” y el lean startup.
- Trabajo en equipos. Equipos de alto rendimiento.
- Madurez organizativa. La organización que aprende
- Los cambios y el cambio cultural.
- La innovación interna.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario